
Nuestro blog

En Defensa de Nuestros Derechos: Las Mujeres Exigimos el Cese Inmediato de la Violencia y la Persecución
Desde su fundación en 2005 en la Asociación Cauce han participado y se han formado mujeres de todas las tendencias políticas de Venezuela. Abogamos por el diálogo y la resolución pacífica de nuestros conflictos.

Se viene la 1era. Cumbre de ‘Mujeres por el Diálogo y la Paz de Venezuela’
Este evento contará con la participación de un grupo de mujeres comprometidas con la paz en Venezuela y tiene como objetivo presentar un documento de consenso con propuestas concretas para alcanzar la paz en nuestro país.

¡Así trabajamos para fortalecer a las Mujeres por el Diálogo y la Paz de Venezuela!
A través de un Ciclo de Encuentros y una Cumbre, seguimos trabajando para lograr un mejor futuro en Venezuela . Nos complace enormemente dar continuidad a un proyecto que representa un esfuerzo en el panorama de la búsqueda de la paz y la igualdad en el país: Mujeres por el Diálogo y la Paz de Venezuela.

Cerrando la Brecha de Género: Resumen del 2023 de CAUCE
Empezamos el año viendo hacia atrás, recordando todos los logros significativos que hemos alcanzado en el 2023. El pasado, ha sido un año de silenciosa dedicación y compromiso en la lucha por cerrar la brecha de género en el ámbito político y social. Aquí les dejamos un resumen de nuestros destacados momentos, con miras a sumar muchos otros logros en este 2024.

Grupo de Mujeres por el Díalogo y la Paz de Venezuela aspira lograr acuerdos equitativos para aportar en un mejor futuro para el país
Mujeres líderes y políticas se unen para lograr acuerdos en pro de las negociaciones, con miras a lograr soluciones para la situación del país

Comunicado: Mujeres líderes se pronuncian por el díalogo y la paz en Venezuela
Comunicado de líderes mujeres venezolanas

Mujeres afrodescendientes en política: “No quiero ser la única, quiero ser una más”
Con motivo del Día de la Mujer Afrodescendiente, el 25 de julio, damos una vuelta por el mundo para destacar los logros y desafíos de aquellas profesionales que están llenando los espacios políticos

Las mujeres venezolanas no tienen representación en la política. Hay que nivelar el campo de juego
El nivel de participación política de las mujeres en la política venezolana es desalentador. El conflicto político reciente, la desconfianza electoral y una prolongada crisis económica, humanitaria y migratoria, si bien limitan la participación de las mujeres en política, no cuentan toda la historia de la exclusión de las mujeres de la política venezolana.

Presentamos manual para impulsar la participación política de las mujeres en Venezuela.
El Manual de Incidencia Política a favor de la incorporación de la perspectiva de género en los partidos políticos venezolanos realizado por nuestra presidenta Natalia Brandler, es el resultado del conocimiento teórico y experiencia práctica en técnicas de incidencia relacionadas con la lucha por la igualdad de género obtenido en años de trabajo junto con expertas y la participación campañas de incidencia en un ambiente que presenta tantos desafíos como lo es el venezolano.

Conoce el protocolo que impulsa la CIM contra la violencia política de género
Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política también es tarea de los partidos políticos. La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), que es el principal foro generador de políticas hemisféricas para la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, creada en 1928, realizó el “Protocolo modelo para partidos políticos” que puede servir de base para que las organizaciones políticas en América Latina impulsen el cambio en sus códigos y se conviertan en espacios más inclusivos e igualitarios.

El MESECVI impulsa una mirada interseccional para erradicar violencia contra mujeres y niñas en la región
En mayo de este año, expertas de la región se reunieron para presentar el Tercer Informe de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (MESECVI), de la Organización de los Estados Americanos (OEA).


Así logramos la Agenda Prioritaria de la Alianza de Mujeres por la #DemocraciaEnIgualdad
Cuando emprendimos la Alianza de Mujeres por la Democracia en Igualdad, en mayo de este año, queríamos estrechar lazos de confianza entre las mujeres venezolanas para lograr la participación de manera paritaria en la toma de decisiones y en los mecanismos nacionales e internacionales para la solución de la crisis venezolana.

Violencia política de género en Internet
La violencia de género se manifiesta en distintos ámbitos de la vida cotidiana, a nivel global y especialmente en América Latina, donde diversos indicadores regionales1 exponen desigualdades de género reflejadas tanto en las disparidades económicas como en la desproporción en lo que refiere al acceso a la educación, la salud e incluso a Internet.

De las griegas a las sufragistas: breve recorrido histórico por los derechos políticos de las mujeres
La participación de las mujeres en la vida política, su selección como candidatas y la posibilidad de ocupar un cargo de representación popular ha sido un camino lleno de obstáculos, barreras, suelos pegajosos, techos de cemento, laberintos, precipicios y techos de cristal.

¿Qué podemos aprender las mujeres venezolanas de la transición española?
Mucho, y más aún cuando contamos con acceso a la experiencia de aquellas mujeres que se dedicaron a forjar dicha transición en primera persona. Reunidas en el marco de una serie de foros organizados por la Asociación CAUCE, la Dra. Amelia Valcárcel, catedrática, escritora y Miembro del Consejo del Estado español desde 2006, en compañía de la Dra. Delia Blanco-Terán, especialista en DD HH, Género y Desarrollo, ex Diputada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), nos presentaron una serie de indicadores y de retos de la lucha por los derechos de la mujer en el campo de la política. A continuación presentamos algunas de las lecciones:

Evangelina García-Prince: Honor a una forjadora de mujeres líderes
Se cumplen 2 años del fallecimiento de Evangelina García Prince, maestra, amiga, brillante mujer que dejó una huella en todas las que tuvimos la oportunidad de acompañarla en parte de su trayecto y de formarnos con ella, aunque tal vez sea más apropiado hablar de forjarnos con ella.

¿Por qué las mujeres venezolanas necesitamos una agenda mínima?
La agenda mínima o prioritaria debe enfocarse en lograr un consenso sobre objetivos claros cuyo énfasis sea la igualdad y la inclusión de la perspectiva de las mujeres y que tome en cuenta las desigualdades y discriminaciones que generan las intersecciones de las distintas posiciones socioeconómicas, el origen étnico, la orientación sexual, o la discapacidad y que no pueden entenderse de manera aislada.